Uribe y Asociados Abogados en Panama

Derecho Corporativo y Comercial

Especialistas en Derecho Corporativo y Comercial en Panamá

Somos conocedores de la normativa legal que regula las actividades empresariales y la constitución de empresas en Panamá y Colombia. Uribe & Asociados es un aliado comprometido con tu emprendimiento; la dinámica empresarial demanda que tu empresa cuente con una orientación legal que te brinde la asesoría oportuna para mantener tu inversión en una posición exitosa. Te ofrecemos asesoría integral para que tu empresa, desde que inicie operaciones, empiece con paso firme.

Servicios que ofrecemos:
  • Constitución de sociedades y asesoría a pequeñas, medianas y grandes empresas.
  • Reorganización y fusión de empresas.
  • Redacción y revisión de todo tipo de contratos.
  • Cumplimiento de la normativa y la regulación en materia corporativa y comercial.
  • Propiedad intelectual.
  • Fideicomiso mercantil.

Nuestro compromiso es apoyar a nuestros clientes en todas sus actividades empresariales, protegiendo sus intereses bajo el amparo de la ley.

En materia comercial:

Nuestra firma de abogados les brinda asesoría que les ayuda a optimizar de manera eficiente sus operaciones comerciales y a resolver cualquier conflicto o discrepancia que pueda surgir en el ámbito mercantil con la mejor solución jurídica.

Servicios que ofrecemos:
  • Asesoría para la apertura de empresas en Panamá y Colombia.
  • Solicitud de Aviso de Operaciones en Panamá y Licencia de funcionamiento para cumplir con los requisitos legales para operar en Colombia.
  • Confección y análisis de contratos personales y de proveedores.
  • Estudio de acuerdos comerciales de distribución.
  • Asesorías en la compraventa de bienes y contratación de servicios.
  • Representaciones legales en temas de competencia desleal.
  • Representación en disputas sobre marcas registradas.

Más información de Derecho Corporativo y Comercial

Entre las principales ventajas se encuentra la fiscal, ya que no pagan impuestos sobre la renta al recibir ingresos de fuente extranjera; el capital social requerido es mínimo, lo que les permite invertir a distintas categorías de empresarios.

Redactamos y revisamos contratos comerciales, representamos a nuestros clientes con estrategias claves que son fundamentales en todo tipo de negociaciones para poder garantizar que los acuerdos sean justos.

Cumplir con la normativa es de suma importancia para asegurar que tu empresa no tenga contratiempos durante su operatividad; una buena asesoría a tiempo te librará de incurrir en sanciones y litigios innecesarios, ahorrándote tiempo y dinero.

Preguntas Frecuentes

Para constituir una empresa en Panamá o Colombia, generalmente se requiere tener definido el nombre de la empresa y verificar que el mismo no esté registrado, definir la actividad a realizar y cumplir con los requisitos que se requieren para llevarla a cabo; el capital social también es importante tenerlo definido, aunque por ley no se requiere un monto específico.  

Importante resaltar que, dependiendo de la actividad económica a realizar, deberás reunir los requisitos específicos que solicite la autoridad competente.

Es importante que los contratos comerciales sean revisados y redactados por un abogado especializado en la materia. Esto asegura que todas las cláusulas estén ordenadas conforme a los intereses de la empresa y, sobre todo, que cumplan con la normativa requerida. Un adecuado contrato previene contingencias y protege los derechos y obligaciones de los contratantes.

Factores claves para emprender en Panamá o Colombia:

  1. Elegir la moneda y definir la inversión inicial: Elegir en que moneda quieres invertir, Panamá opera con el dólar estadounidense que elimina riesgos cambiarios y Colombia utiliza pesos colombianos con una inflación moderada.
  2. Evaluar la estabilidad macroeconómica y el clima político: Panamá: Cuenta con un crecimiento económico sostenido, y ha mantenido calificación de grado de inversión, Colombia: Si bien tiene una economía diversificada y en expansión, experimenta cierta incertidumbre política e institucional.
  3. Garantías de seguridad jurídica e institucional: Panamá: Ofrece incentivos legales robustos, zonas francas con beneficios fiscales (como Panamá Pacífico o Zona Libre de Colón), Colombia: Presenta un entorno regulatorio más complejo, con cambios frecuentes en temas fiscales, laborales y normativos.
  4. Incentivos fiscales y acceso a mercados: Panamá: Ofrece exenciones de impuestos sobre ingresos generados en el extranjero, libre comercio, zonas económicas especiales y régimen fiscal atractivo, Colombia: Dispone de incentivos en zonas francas, exenciones para sectores específicos (como tecnología, turismo, energía renovable) y tratados de doble tributación.
  5. Infraestructura y acceso estratégico: Panamá: Es un hub logístico y financiero regional con infraestructura avanzada (Canal, puertos, conectividad), Colombia: Posee excelente ubicación geográfica (costas en Pacífico y Caribe).
  6. Seguridad y ambiente social: Panamá: Es uno de los países más seguros de la región, con índices de criminalidad controlados y políticas enfocadas en la tranquilidad ciudadana, Colombia: Aunque ha mejorado, aún persisten riesgos de seguridad en algunas regiones, así como desafíos sociales que pueden afectar el negocio.